Ir al contenido principal

Jóvenes de los Montes de María promueven Acción Noviolenta por la defensa de su identidad campesina


Red Juvenil Antorchas, Red de Mujeres Rurales del Norte de Bolívar y Corporación Desarrollo Solidario. María la Baja, Bolívar. Noviembre 17 de 2010.



Del 27 al 30 de Noviembre en el municipio de María la Baja, la Red Juvenil Antorchas, recorrerá diversas comunidades de población campesina que han sido afectadas por el desplazamiento forzado. Esta Acción denominada “Mi Tierra, mi Identidad” es una forma de expresión Noviolenta de los/as jóvenes frente a la preocupante situación que se vive en la zona de los Montes de María, en relación con la perdida de las tierras y el crecimiento acelerado de monocultivos, y que según afirma uno de los jóvenes organizadores, “está poniendo en peligro la identidad y la cultura campesina”.

María la Baja, es un municipio reconocido históricamente como una de las despensas agrícolas del Caribe, donde la diversidad de su agricultura se evidenciaba en los múltiples cultivos de yuca, ñame, maíz, plátano y otros productos propios de esta región. Hoy sus habitantes, ven con preocupación el crecimiento acelerado de grandes monocultivos para la producción de agrocombustibles.


“Necesitamos seguir cultivando nuestra tierra, cultivando cultura campesina, necesitamos decir que no se pueden dar más destierros, ni más violencia” expresa uno de los jóvenes organizadores.

Durante los cuatro días de caminata y campamentos por 18 comunidades, la Red Juvenil Antorchas y la Red de Mujeres Rurales del Norte de Bolívar con el apoyo de la Corporación Desarrollo Solidario y Organizaciones de Población Desplazada de los Montes de María, realizarán actos simbólicos a partir de obras de teatro, danzas tradicionales, cantos, jornadas de video-foros y otras actividades artísticas y culturales que al compás de ritmos afroindígenas logren expresar el sentir juvenil campesino frente a la tierra y su identidad. El recorrido finalizará el día 30 de Noviembre, en la plaza central de Maríalabaja con un gran encuentro comunitario en el que los participantes realizarán un pacto por la defensa del territorio.

Los 30 jóvenes dinamizadores de este proceso, vienen trabajando desde hace tres meses en el diseño de este evento, y su creatividad ha dejado aflorar el talento artístico que los caracteriza. Jesús Pimentel es uno de ellos, joven músico del corregimiento de Evitar (Mahates) quien compuso el tema musical que será entonado por las rutas recorridas, donde estos jóvenes esperan sembrar semillas multicolores de luz: “Soy Joven trabajador, del campo soy campesino. Recompenso mi sudor, recogiendo mis cultivos. Y si yo canto, yo canto: Mi tierra, mi identidad. Soy nacido en el campo. MI tierra, mi identidad”.

De esta manera se hace extensiva la invitación a todas aquellas personas que deseen acompañarnos en cualquiera de los momentos de la Acción. Y Para aquellas personas que se encuentran lejos, estaremos informándoles la manera como podrán hacer el seguimiento paso a paso a “MI Tierra, mi identidad”.

INFORMES: Para mayores informes favor llamar al 310 734 6655 o en los correos luzdeantorchas@gmail.com, programasocial@cds.org.co


Comentarios

  1. Excelente, nos unimos por esta causa y la fuerza de la vida por "mi Tierra y mi Identidad"... adelante... siempre adelante!!!! Felicitaciones!! Un abrazote montemariano desde el corazón!! Soraya Bayuelo Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21

    ResponderEliminar
  2. Amigos-as nos alegra en el alma saber que los Montes de María cuenta con seres humanos enraizados en la noviolencia. Un abrazo de paz.
    Juliana Santacoloma-Educación para la ciudadanía y la paz.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Más visitados

Por incumplimiento de acuerdos sobre su acueducto, comunidad de Playón cierra compuertas del Distrito de riego en Marialabaja

San José de Playón es un corregimiento de Marialabaja,  con más de 4.000 habitantes y no cuentan con servicio de acueducto, la única forma de acceder a agua potable son los pozos artesanales, ubicados  a 1 y 2 kilometros de la comunidad y hasta donde caminan diariamente las mujeres para garantizar el agua de sus familias.   (Ver documental El Campo Tiene Sed) “La verdad es que nosotros hemos llegado a estos extremos, pues nos toca peregrinar el agua, a sabiendas que es un derecho fundamental, nos toca echar el agua en la cabeza desde sitios muy lejanos  y esto no es nuevo. Desde el año pasado hemos venido implementando el diálogo pero no ha sido posible que cumplan. Por eso el pueblo se levantó” expresa una de sus liderezas. Cansados de ésta situación y de las negociaciones poco fructíferas que han tenido con la alcaldía, Gobernación, Cardique,  y Usomaria, ésta última encargada de la administración del Distrito, decidieron cerrar nuev...

Distrito de Riego de Maríalabaja Agua y Tierra: Un problema de todos

El Distrito de riego de Maríalabaja es un cuerpo de agua artificial construido a finales de la década de 1960, en el marco de la revolución verde y la reforma agraria impulsada por el gobierno de Lleras Restrepo. La construcción del mismo tuvo como uno de sus objetivos principales el represamiento y aprovechamiento de aguas provenientes de las zonas altas, en temporadas de lluvia. La propuesta inicial presentada por INCORA, abarcaba una extensión de 25.000 hectáreas, pero la extensión actual es de 19.600 hectáreas; y abarca los municipios de Arjona, Mahates y Maríalabaja. La recolección y aprovechamiento de aguas, se piensa en aras de dinamizar la producción campesina, principalmente fortalecer los cultivos de arroz y la ganadería, pero  la crisis arrocera y las nuevas iniciativas de desarrollo rural impulsada por los gobiernos desde 1990; propiciaron una serie de cambios concernientes a la administración y utilización del Distrito. Actualmente, funciona bajo la figura de conces...

EN LA PARCELA MONTES DE MARÍA VAMOS POR EL SÍ! descargar edición No.10

EDITORIAL OPDS-Montes de María. Desde hace varios años en la subregión de Montes de Maria, en medio de un conflicto agudo, con los ataques sistemáticos por parte de los grupos armados y con las diversas problemáticas y retos a que nos enfrentamos para la permanencia en nuestros territorios, las comunidades campesinas y étnicas hemos venido construyendo paz. Juntos como habitantes históricos de este territorio, hemos abierto camino al diálogo en medio de nuestras diferencias, y desde espacios como OPDS-Montes de María y la Mesa de Interlocución y Concertación, hemos logrado construir propuestas conjuntas de desarrollo rural y agrario acorde con las necesidades y capacidades de nuestro territorio. Es por eso que el proceso de Paz que se vive en Colombia y los acuerdos firmados entre gobierno y las FARC, representa una gran oportunidad para que estas propuestas sean escuchadas y tenidas en cuenta, para que haya menos inversión en la guerra y más recurso para viabilizar nuestras pro...