Ir al contenido principal

PRONUNCIAMIENTO: Sobre El Proceso De Conformación De Las Zonas De Reserva Campesina En Montes De María

DIRIGIDO A: GOBIERNO NACIONAL, MINISTERIO DE AGRICULTURA E INCODER

A finales de 2010, diversas organizaciones campesinas junto con el Gobierno Nacional, dan inicio al proceso de conformación de la figura de Zona de Reserva Campesina (ZRC) en Montes de María. En diciembre de 2011 se realizaron las Audiencias Públicas donde se solicitó formalmente al INCODER la aprobación de dos Zonas de Reserva Campesina con el objetivo de fortalecer y consolidar la economía campesina en esta región del país. Y en el mes de febrero de 2012, la entidad consultora para la elaboración del Plan de Desarrollo para las Zonas de Reserva Campesina de los Montes de María hizo la entrega de este documento ante INCODER.

Ante la preocupación frente a la continuidad del proceso, la incertidumbre  respecto a su implementación y la preocupación por la manera como se construyó el Plan de Desarrollo de ZRC,  las organizaciones campesinas abajo firmantes nos reunimos el 24 de febrero de 2012, con el fin de evaluar la construcción del Plan de Desarrollo de la ZRC para los Montes de María y analizar su situación actual. Reconocemos la importancia y necesidad de implementar la figura de ZRC en la región Montes de María, por lo tanto nos dirigimos al Gobierno Nacional, Ministerio de Agricultura e INCODER con el fin de:

1.     Exigir la creación de las dos Zonas de Reserva Campesina en los Montes de María de acuerdo a lo establecido la Ley 160 de 1994.

2.     Dejar claridad que el Comité Regional de Impulso de las ZRC de los Montes de María, no fue convocado a participar activa y propositivamente en la elaboración del plan de desarrollo de ZRC y que según la versión parcial de este plan, presentada  al  Comité Regional de Impulso, no se contemplan estrategias específicas para el fortalecimiento de la economía campesina en la región. Por lo tanto,

3.     Solicitamos se cree un espacio participativo para la socialización,  ajuste, ampliación y validación del Plan de desarrollo de ZRC para la región de los Montes de María. Un espacio liderado por el Comité Regional de Impulso de ZRC, que cuente con los recursos,  el  tiempo y la metodología adecuada para garantizar un proceso participativo  y un plan que responda a las necesidades de los campesinos y contribuya en el fortalecimiento de la economía campesina, tal y como lo reconoce la ley.

4.     Exigir las garantías de protección para las organizaciones que lideran el proceso de Zonas de Reserva Campesina en la región.

5.     Exigir que el gobierno reafirme públicamente su compromiso con la implementación de la ZRC en los Montes de María y por lo tanto el fortalecimiento de la economía campesina en la región.

6.     Proponemos la realización de una reunión en la que participen representantes de INCODER, Ministerio de Agricultura y el Comité Regional de Impulso para el análisis de estas exigencias, con el fin de establecer acuerdos frente a la implementación de las ZRC en la región de los Montes de María y el ajuste y validación del Plan de Desarrollo de ZRC para la región Montes de María.

Se firma a los 24 días del mes de Febrero de 2012,


Organizaciones campesinas de los municipios de Maríalabaja, San Jacinto, Ovejas, Chengue, Los Palmitos y Zambrano: ASOCAYECO, ASOPLAYON, ASOTRINIDAD, ASOSENA, ASOPRINI, ASOMONTES, ASOCRISTO, AGROSOLIDARIA, ASOPALOALTICO, ASO PUEBLO NUEVO, JUNTA DE ACCION COMUNAL FLAMENCO, JUNTA DE ACCION COMUNAL LOS ANGELES, JUNTA DE ACCION COMUNAL GUARISMO, ASOPRASAN, ASOCARE, ASOVICHENGUE, MESA CAMPESINA LOS PALMITOS, MESA CAMPESINA DE ZAMBRANO, COMITÉ REGIONAL DE IMPULSO ZRC MONTES DE MARÍA, OPDS-MONTES DE MARIA, RED JUVENIL ANTORCHAS.

Organizaciones e Instituciones: Parroquia de Maríalabaja, Observatorio de Territorios Étnicos de la Universidad Javeriana, Corporación Desarrollo Solidario- CDS, Universidad Sofía de Tokio, Grupo Conflicto Social y Violencia de la Universidad Nacional.


descargar documento: 
http://es.scribd.com/doc/83386177/PRONUNCIAMIENTO-ZRC-MONTES-DE-MARIA

Comentarios

Más visitados

Por incumplimiento de acuerdos sobre su acueducto, comunidad de Playón cierra compuertas del Distrito de riego en Marialabaja

San José de Playón es un corregimiento de Marialabaja,  con más de 4.000 habitantes y no cuentan con servicio de acueducto, la única forma de acceder a agua potable son los pozos artesanales, ubicados  a 1 y 2 kilometros de la comunidad y hasta donde caminan diariamente las mujeres para garantizar el agua de sus familias.   (Ver documental El Campo Tiene Sed) “La verdad es que nosotros hemos llegado a estos extremos, pues nos toca peregrinar el agua, a sabiendas que es un derecho fundamental, nos toca echar el agua en la cabeza desde sitios muy lejanos  y esto no es nuevo. Desde el año pasado hemos venido implementando el diálogo pero no ha sido posible que cumplan. Por eso el pueblo se levantó” expresa una de sus liderezas. Cansados de ésta situación y de las negociaciones poco fructíferas que han tenido con la alcaldía, Gobernación, Cardique,  y Usomaria, ésta última encargada de la administración del Distrito, decidieron cerrar nuev...

Distrito de Riego de Maríalabaja Agua y Tierra: Un problema de todos

El Distrito de riego de Maríalabaja es un cuerpo de agua artificial construido a finales de la década de 1960, en el marco de la revolución verde y la reforma agraria impulsada por el gobierno de Lleras Restrepo. La construcción del mismo tuvo como uno de sus objetivos principales el represamiento y aprovechamiento de aguas provenientes de las zonas altas, en temporadas de lluvia. La propuesta inicial presentada por INCORA, abarcaba una extensión de 25.000 hectáreas, pero la extensión actual es de 19.600 hectáreas; y abarca los municipios de Arjona, Mahates y Maríalabaja. La recolección y aprovechamiento de aguas, se piensa en aras de dinamizar la producción campesina, principalmente fortalecer los cultivos de arroz y la ganadería, pero  la crisis arrocera y las nuevas iniciativas de desarrollo rural impulsada por los gobiernos desde 1990; propiciaron una serie de cambios concernientes a la administración y utilización del Distrito. Actualmente, funciona bajo la figura de conces...

EN LA PARCELA MONTES DE MARÍA VAMOS POR EL SÍ! descargar edición No.10

EDITORIAL OPDS-Montes de María. Desde hace varios años en la subregión de Montes de Maria, en medio de un conflicto agudo, con los ataques sistemáticos por parte de los grupos armados y con las diversas problemáticas y retos a que nos enfrentamos para la permanencia en nuestros territorios, las comunidades campesinas y étnicas hemos venido construyendo paz. Juntos como habitantes históricos de este territorio, hemos abierto camino al diálogo en medio de nuestras diferencias, y desde espacios como OPDS-Montes de María y la Mesa de Interlocución y Concertación, hemos logrado construir propuestas conjuntas de desarrollo rural y agrario acorde con las necesidades y capacidades de nuestro territorio. Es por eso que el proceso de Paz que se vive en Colombia y los acuerdos firmados entre gobierno y las FARC, representa una gran oportunidad para que estas propuestas sean escuchadas y tenidas en cuenta, para que haya menos inversión en la guerra y más recurso para viabilizar nuestras pro...