Ir al contenido principal

Conclusiones Foro Regional Campesino en Montes de María

El pasado 11 de Agosto más de 500  representantes de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas se dieron cita en el municipio de María la Baja, para plantear sus problemáticas y socializar sus propuestas en relación con la economía campesina y la soberanía alimentaria de los Montes de María.



Durante el evento participaron como ponentes,  Miriam Villegas  y Jennifer Mojica por el Incoder y Andrés Bernal, jefe de la oficina jurídica del Ministerio de Agricultura.  Uno de los acuerdos a los que se llegó, fue la creación de un espacio permanente de diálogo e interlocución, que permita a las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas  plantear sus propuestas en relación con la implementación de todo tipo de políticas públicas en la región, "principalmente las políticas agraria, rural, de tierras y de víctimas donde la voz de los  campesinos y campesinas sea legitimada y tenida en cuenta.  Un aspecto que debe abordar este espacio es la situación de seguridad de los líderes y las comunidades que participan en los procesos de interlocución con el Estado"  según lo establece el documento con las conclusiones del evento.

Aqui presentamos  las conclusiones de este histórico encuentro.

Ideas centrales

- Actualmente, las organizaciones campesinas de la región  representadas por personas afectadas por la violencia, Niños, Niñas, Jóvenes, Mujeres, Indígenas y Afrodescendientes han construido un completo diagnóstico que recoge la historia, las problemáticas y las propuestas de los campesinos de la región. Los principales problemas se refieren a la expansión desmedida del monocultivo, la ausencia en la garantía del derecho a la tierra y la falta de apoyo a la economía campesina. La propuesta de incidencia de los campesinos, indígenas y afrodescendientes de la región de los Montes de María apunta a transformar estos problemas en un espacio de diálogo que permita la transformación del diseño e implementación de las políticas públicas, principalmente la rural y la de tierras.


- La reflexión de las organizaciones de los Montes de María plantea una serie de interrogantes que supondrían un cambio de rumbo en el diseño e implementación de la propuesta de política agraria del actual gobierno, que se representa en el proyecto de ley de tierras y desarrollo rural, actualmente en etapa de consulta previa con los grupos étnicos. Para el gobierno, la propuesta de desarrollo territorial rural implica un cambio institucional y de sentido frente a cómo se venía manejando el tema agrario y rural desde las instituciones públicas. Sin embargo, hay una serie de interrogantes sobre si esta propuesta puede satisfacer las demandas presentadas por los campesinos en este espacio. Por ejemplo, en la propuesta de ordenamiento territorial, se corre el riesgo de que la planeación sea realizada por las instituciones sin tener en cuenta las propuestas de las organizaciones campesinas y que se le dé prevalencia a solo un tipo de cultivo [lo productivo] por encima de la acción productiva, social y cultural sobre la cual se han construido estos territorios   lo social y cultural.


- Las instituciones estatales tienen competencias propias. La del INCODER es la de implementar los diferentes elementos que componen la política de tierras. En la región de los Montes de María hay problemas relativos a la formalización, la titulación de baldíos y otras formas de acceso a las tierras rurales [sobre las cuales sería muy útil que esta institución intervenga al momento].


- Tenemos en cuenta que las tierras rurales tienen otros usos distintos de los agrícolas, pero reafirmamos que los usos agrícolas son los más importantes. La experiencia de los Montes de María da fe de ello. Cuando ocurrió el colapso del proyecto arrocero, generado por las políticas estatales, fue la economía campesina y la producción alimentaria lo que permitió sostener cierta estabilidad política y social en el territorio. La futura implementación de políticas agrarias y de tierras en la región debe tener en cuenta esta experiencia. En la búsqueda de equilibrios sociales y políticos se tiene que privilegiar la economía campesina e identificar cómo pueden coexistir sin competir por tierras, agua y otros recursos y por el apoyo estatal con otros modelos de desarrollo que existen en la región.


- Las propuestas de la creación de la zona de reserva campesina, constitución de resguardos indígenas y titulación colectiva de las comunidades negras en la región de los Montes de María, deben concertarse entre los distintos actores que participan en la región: las organizaciones campesinas, los empresarios, las instituciones públicas, las organizaciones acompañantes y de cooperación internacional. Para esto no solo se deben tener en cuenta los cálculos de costo y eficiencia de la producción, sino también la protección de los usos sociales y políticos del territorio. Para esto se plantea un espacio permanente de diálogo e interlocución, que permita cambiar y reorientar la implementación de todo tipo de políticas públicas en la región, principalmente las políticas agraria, rural, de tierras y de víctimas donde la voz de los  campesinos y campesinas sea legitimada y tenida en cuenta.  Un aspecto que debe abordar este espacio es la situación de seguridad de los líderes y las comunidades que participan en los procesos de interlocución con el Estado. Conocemos los riesgos y amenazas que enfrentan los reclamantes de tierras (representantes y organizaciones- en especial el caso de las mujeres-) en el país y en la región, se requieren las garantías necesarias para que puedan continuar realizando esta labor.


- Los campesinos de la región han participado en otros espacios de interlocución con el Estado, han ido a las audiencias congresionales, han participado en anteriores convocatorias de tierras del INCODER, y estos esfuerzos no han traído resultados efectivos frente sus demandas y exigencias. Un aspecto estructural que debe tener en cuenta esta Mesa de diálogo es cómo se adoptarán las propuestas y acuerdos que resulten del espacio. Queremos un espacio franco, en el cual nuestras propuestas lleven efectivamente a transformaciones de la política. La mano honesta del campesino que cultiva esta tierra también está para ofrecérsela al Gobierno y no esperamos menos de lo que damos a cambio.


- Finalmente, agradecemos la presencia de las comunidades y organizaciones campesinas, de las organizaciones acompañantes y muy especialmente a las instituciones estatales, que han aceptado la instalación de la Mesa de diálogo de los Montes de María.

Para constancia de esto se firma acta de acuerdo, el día 11 de agosto del 2012, en La Consolata Marialabaja-Bolívar.
.
Conozca el desarrollo del  Foro en Imágenes
PONENCIA Problemáticas y potencialidades economía campesinaMontes de María_Agosto 11

PONENCIA OPDS_Permanencia Digna y Zona de Reserva Campesina_Agosto 11_2012

Comentarios

Más visitados

Por incumplimiento de acuerdos sobre su acueducto, comunidad de Playón cierra compuertas del Distrito de riego en Marialabaja

San José de Playón es un corregimiento de Marialabaja,  con más de 4.000 habitantes y no cuentan con servicio de acueducto, la única forma de acceder a agua potable son los pozos artesanales, ubicados  a 1 y 2 kilometros de la comunidad y hasta donde caminan diariamente las mujeres para garantizar el agua de sus familias.   (Ver documental El Campo Tiene Sed) “La verdad es que nosotros hemos llegado a estos extremos, pues nos toca peregrinar el agua, a sabiendas que es un derecho fundamental, nos toca echar el agua en la cabeza desde sitios muy lejanos  y esto no es nuevo. Desde el año pasado hemos venido implementando el diálogo pero no ha sido posible que cumplan. Por eso el pueblo se levantó” expresa una de sus liderezas. Cansados de ésta situación y de las negociaciones poco fructíferas que han tenido con la alcaldía, Gobernación, Cardique,  y Usomaria, ésta última encargada de la administración del Distrito, decidieron cerrar nuev...

Distrito de Riego de Maríalabaja Agua y Tierra: Un problema de todos

El Distrito de riego de Maríalabaja es un cuerpo de agua artificial construido a finales de la década de 1960, en el marco de la revolución verde y la reforma agraria impulsada por el gobierno de Lleras Restrepo. La construcción del mismo tuvo como uno de sus objetivos principales el represamiento y aprovechamiento de aguas provenientes de las zonas altas, en temporadas de lluvia. La propuesta inicial presentada por INCORA, abarcaba una extensión de 25.000 hectáreas, pero la extensión actual es de 19.600 hectáreas; y abarca los municipios de Arjona, Mahates y Maríalabaja. La recolección y aprovechamiento de aguas, se piensa en aras de dinamizar la producción campesina, principalmente fortalecer los cultivos de arroz y la ganadería, pero  la crisis arrocera y las nuevas iniciativas de desarrollo rural impulsada por los gobiernos desde 1990; propiciaron una serie de cambios concernientes a la administración y utilización del Distrito. Actualmente, funciona bajo la figura de conces...

EN LA PARCELA MONTES DE MARÍA VAMOS POR EL SÍ! descargar edición No.10

EDITORIAL OPDS-Montes de María. Desde hace varios años en la subregión de Montes de Maria, en medio de un conflicto agudo, con los ataques sistemáticos por parte de los grupos armados y con las diversas problemáticas y retos a que nos enfrentamos para la permanencia en nuestros territorios, las comunidades campesinas y étnicas hemos venido construyendo paz. Juntos como habitantes históricos de este territorio, hemos abierto camino al diálogo en medio de nuestras diferencias, y desde espacios como OPDS-Montes de María y la Mesa de Interlocución y Concertación, hemos logrado construir propuestas conjuntas de desarrollo rural y agrario acorde con las necesidades y capacidades de nuestro territorio. Es por eso que el proceso de Paz que se vive en Colombia y los acuerdos firmados entre gobierno y las FARC, representa una gran oportunidad para que estas propuestas sean escuchadas y tenidas en cuenta, para que haya menos inversión en la guerra y más recurso para viabilizar nuestras pro...