Ir al contenido principal

Encuentro de Organizaciones Campesinas, afros e indígenas por el derecho a la Tierra en Montes de María


Más de 60 personas entre mujeres y hombres, abuelos y jóvenes representantes de organizaciones afro descendientes, campesinas e indígenas, se dieron cita el pasado 9 y 10 de Noviembre en Montes de María para continuar trabajando las propuestas de desarrollo rural que se llevaran a la Mesa de Interlocución con instituciones y empresa privada.

Fotos Cortesía: Soraya Bayuelo y Nicolas Vargas


Durante el Foro Regional Campesino realizado el pasado 11 de agosto, las organizaciones participantes manifestaron la necesidad de crear una Mesa de interlocución con instituciones y empresa privada para dar comienzo a un proceso de concertación sobre las propuestas de desarrollo rural que se implementen en los Montes de María. El Incoder por su parte, planteó en ese mismo encuentro su respaldo y compromiso para apoyar y participar de ese espacio. 

Desde ese mismo momento las organizaciones se pusieron en la tarea de propiciar espacios de socialización y debate con las comunidades campesinas, afros e indígenas para continuar con el proceso de elaboración colectiva de esta propuesta. Es así,  como estos dos días, mediante mesas de trabajo los participantes pudieron debatir sobre las problemáticas y estrategias en los cuatro ejes que hasta el momento se han identificado como  prioritarios para llevar a la Mesa; políticas de acceso a tierra; el modelo de desarrollo rural y territorios interculturales, el medio ambiente y los recursos naturales; y por último las propuestas de investigación, educación e innovación tecnológica al servicio del campo. 

En los próximas días se estará compartiendo un documento que da cuenta de los resultados de estos encuentros.  

Comentarios

Más visitados

Por incumplimiento de acuerdos sobre su acueducto, comunidad de Playón cierra compuertas del Distrito de riego en Marialabaja

San José de Playón es un corregimiento de Marialabaja,  con más de 4.000 habitantes y no cuentan con servicio de acueducto, la única forma de acceder a agua potable son los pozos artesanales, ubicados  a 1 y 2 kilometros de la comunidad y hasta donde caminan diariamente las mujeres para garantizar el agua de sus familias.   (Ver documental El Campo Tiene Sed) “La verdad es que nosotros hemos llegado a estos extremos, pues nos toca peregrinar el agua, a sabiendas que es un derecho fundamental, nos toca echar el agua en la cabeza desde sitios muy lejanos  y esto no es nuevo. Desde el año pasado hemos venido implementando el diálogo pero no ha sido posible que cumplan. Por eso el pueblo se levantó” expresa una de sus liderezas. Cansados de ésta situación y de las negociaciones poco fructíferas que han tenido con la alcaldía, Gobernación, Cardique,  y Usomaria, ésta última encargada de la administración del Distrito, decidieron cerrar nuev...

Distrito de Riego de Maríalabaja Agua y Tierra: Un problema de todos

El Distrito de riego de Maríalabaja es un cuerpo de agua artificial construido a finales de la década de 1960, en el marco de la revolución verde y la reforma agraria impulsada por el gobierno de Lleras Restrepo. La construcción del mismo tuvo como uno de sus objetivos principales el represamiento y aprovechamiento de aguas provenientes de las zonas altas, en temporadas de lluvia. La propuesta inicial presentada por INCORA, abarcaba una extensión de 25.000 hectáreas, pero la extensión actual es de 19.600 hectáreas; y abarca los municipios de Arjona, Mahates y Maríalabaja. La recolección y aprovechamiento de aguas, se piensa en aras de dinamizar la producción campesina, principalmente fortalecer los cultivos de arroz y la ganadería, pero  la crisis arrocera y las nuevas iniciativas de desarrollo rural impulsada por los gobiernos desde 1990; propiciaron una serie de cambios concernientes a la administración y utilización del Distrito. Actualmente, funciona bajo la figura de conces...

EN LA PARCELA MONTES DE MARÍA VAMOS POR EL SÍ! descargar edición No.10

EDITORIAL OPDS-Montes de María. Desde hace varios años en la subregión de Montes de Maria, en medio de un conflicto agudo, con los ataques sistemáticos por parte de los grupos armados y con las diversas problemáticas y retos a que nos enfrentamos para la permanencia en nuestros territorios, las comunidades campesinas y étnicas hemos venido construyendo paz. Juntos como habitantes históricos de este territorio, hemos abierto camino al diálogo en medio de nuestras diferencias, y desde espacios como OPDS-Montes de María y la Mesa de Interlocución y Concertación, hemos logrado construir propuestas conjuntas de desarrollo rural y agrario acorde con las necesidades y capacidades de nuestro territorio. Es por eso que el proceso de Paz que se vive en Colombia y los acuerdos firmados entre gobierno y las FARC, representa una gran oportunidad para que estas propuestas sean escuchadas y tenidas en cuenta, para que haya menos inversión en la guerra y más recurso para viabilizar nuestras pro...