"Buscamos concertar con el Estado y la Empresa Privada las políticas para el desarrollo rural de nuestra región"
ANTECEDENTES
El
11 de Agosto de 2012 en la finca de La Consolata, municipio de Marialabaja,
región de los Montes de María, tuvo lugar la realización del foro sobre Desarrollo Rural y Economía Campesina: “la política de desarrollo rural con
enfoque territorial en los montes de María”, convocado por el grupo
de Organizaciones Campesinas de Población Desplazada de los Montes de María (OPD´s), como
una iniciativa de las comunidades campesinas de esta región.
Evento realizado en un contexto en el que el gobierno Nacional adelantaba la promoción en todo el territorio nacional de un nuevo proyecto de ley de tierras y desarrollo rural con enfoque territorial que entraría a reformar la ley 160 de 1994, y que estaba próximo a ser presentado ante el congreso Nacional. El objetivo del encuentro, debatir acerca de los “Impactos del desarrollo rural con enfoque territorial sobre la economía campesina y la soberanía alimentaria de los Montes de María”, así como los impactos relacionados con la fuerte expansión de los cultivos agrocomerciales de palma y maderables durante los últimos años en la región, la situación de irregular compra masiva de tierras por parte de influyentes dirigentes empresariales y políticos, el cambio en el uso del suelo generado por el paso de la ganadería extensiva a los cultivos de palma aceitera, y la concentración de tierras aptas para la agricultura por parte de la actividad ganadera.
Evento realizado en un contexto en el que el gobierno Nacional adelantaba la promoción en todo el territorio nacional de un nuevo proyecto de ley de tierras y desarrollo rural con enfoque territorial que entraría a reformar la ley 160 de 1994, y que estaba próximo a ser presentado ante el congreso Nacional. El objetivo del encuentro, debatir acerca de los “Impactos del desarrollo rural con enfoque territorial sobre la economía campesina y la soberanía alimentaria de los Montes de María”, así como los impactos relacionados con la fuerte expansión de los cultivos agrocomerciales de palma y maderables durante los últimos años en la región, la situación de irregular compra masiva de tierras por parte de influyentes dirigentes empresariales y políticos, el cambio en el uso del suelo generado por el paso de la ganadería extensiva a los cultivos de palma aceitera, y la concentración de tierras aptas para la agricultura por parte de la actividad ganadera.
En
este importante espacio, que contó con la asistencia de cerca de 300 miembros
de las comunidades rurales de la región se propuso a la Doctora Miriam
Villegas, Gerente general del INCODER,
la conformación de una “mesa de diálogo e interlocución entre actores”
frente a la implementación de las políticas públicas y de desarrollo rural
contempladas para los montes de María; la cual había sido de nuestro interés, y
puesta anteriormente en conocimiento de la Gerencia general de INCODER en la
celebración del II Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina realizado
en el Municipio de Corinto - Cauca del 22 al 25 de Marzo de 2012.
En
el marco del Foro Desarrollo Rural Y Economía Campesina realizado el mes de
Agosto del año anterior en el municipio de Marialabaja, y en el que contamos
con la importante presencia de la
Gerente General del INCODER, nuevamente pusimos en consideración nuestra propuesta
de invitar a que se conformase, un espacio de interlocución, , entre la
institucionalidad estatal, las iniciativas empresariales y las organizaciones
campesinas, indígenas, de afro descendientes, mujeres y jóvenes de la región y
que fuese coordinado por el INCODER; esto con el fin de lograr ante la
institucionalidad Estatal y ante demás actores sociales del territorio, que la
voz y la percepción de las comunidades rurales de la región, sean tenidas en
cuenta en el marco tanto de la implementación de las políticas de desarrollo
rural que actualmente se adelantan en la región, como en las diferentes
situaciones y casos relativos a la formalización, la titulación de baldíos, las
formas de acceso a las tierras rurales y otros conflictos de tierras característicos
en los montes de María.
Nuestra
propuesta, para satisfacción de los asistentes, fue bien acogida por la Doctora
Miriam Villegas, lo que permitió que en la actualidad nos encontremos a la expectativa y con el
concurso de INCODER, dando forma a esta importante iniciativa con la cual
queremos afirmar y celebrar nuestra participación política y el ejercicio de
nuestras ciudadanías rurales en la
región.
De común acuerdo con el INCODER se estableció
el abordaje mínimo de 4 ejes temáticos alrededor de los cuales se pueda
trabajar en la mesa de concertación regional de los montes de María;
1. Políticas de acceso a la tierra
y modelo de desarrollo rural en la región.
2. Medio ambiente y recursos
naturales
3. Políticas de desarrollo rural y
Territorios interculturales
4. Educación, investigación e
innovación tecnológica (comunicación y cultura)
Alrededor de estos ejes
temáticos, giraron tres encuentros sectoriales de organizaciones campesinas
pactados con el INCODER con el apoyo del PNUD, y desarrollados en la región de
los montes de María el 19, 21 y 22 de Noviembre de 2012 en los municipios de
San Onofre, Sincelejo y Carmen de Bolívar. Con el fin de registrar las
discusiones y los aportes que realizasen los delegados de las organizaciones
campesinas indígenas, afro descendientes, mujeres y jóvenes participantes de
cara a la mesa de concertación, se definió la elaboración de un documento
síntesis con las relatorías de los encuentros, así como de los insumos
preliminares de las mismas. De los cuatro ejes inicialmente establecidos, por
motivos de exposición de la relatoría de los encuentros quedaron finalmente
agrupados en solo tres de ellos: 1) Políticas de acceso a la tierra y modelo de
desarrollo rural en la región; 2) Territorialidad interétnica, medio ambiente y
recursos naturales; y 3) Educación, investigación e innovación
tecnológica- comunicación y cultura.
A continuación se presenta el
documento síntesis, resultado del proceso hasta ahora desarrollado por
iniciativa de las comunidades de la región con el apoyo de las organizaciones
acompañantes y que será presentado ante la mesa de concertación en la fecha que
para este año 2013 la gerencia general del INCODER considere como viable y
oportuno.
Delegados de Organizaciones
Campesinas, Indígenas y Afro descendientes
DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO
Comentarios
Publicar un comentario