Ir al contenido principal

Porqué apostarle a los jóvenes rurales

Un relato de Pedro De la Rosa López, Integrante de OPDS-Montes de María: 

Vivir bajo la inclemente violencia que marca las emociones de mi corazón en la niñez, se le suma la pobreza que día a día teníamos que sortear,   pero mi padre un gran líder me enseñó que en la vida hay que luchar, para lograr lo que queremos alcanzar.

Con sus grandes consejos  me dio fuerzas para empezar un camino hacia la transformación social, motivado por los jóvenes que viven desprotegidos  sin equidad social, empiezo esta carrera con destino  pero  sin final.

Viví muchos momentos difíciles de contar que inundan mis ojos y  dan ganas de llorar,
 recordar todos esos cuerpos en el rio flotar,  matando la esperanza que tanto había que guardar,  pero hay que saber andar por esta triste realidad. 

Creyendo en la juventud sigo sin cesar organizándolos en masa para así poder lograr, que en esta sociedad injusta  ellos tengan su lugar. Hoy muchos jóvenes que ya han podido ver, que con compromiso al fin podremos andar por una sociedad que tenga la tan anhelada igualdad,  por eso no hay que dejar la ilusión desfallecer  porque todos unidos lograremos tejer, para todos nuestros jóvenes lo que siempre han querido ser  “JÓVENES CON SUEÑOS ”


si  grande quieres ser  escucha tu mente y tu corazón ellos te dirán que hacer …..No mires las cosas grandes que fácil te han de ofrecer de seguro en ese mundo te puedes perder” 


Comentarios

Más visitados

Por incumplimiento de acuerdos sobre su acueducto, comunidad de Playón cierra compuertas del Distrito de riego en Marialabaja

San José de Playón es un corregimiento de Marialabaja,  con más de 4.000 habitantes y no cuentan con servicio de acueducto, la única forma de acceder a agua potable son los pozos artesanales, ubicados  a 1 y 2 kilometros de la comunidad y hasta donde caminan diariamente las mujeres para garantizar el agua de sus familias.   (Ver documental El Campo Tiene Sed) “La verdad es que nosotros hemos llegado a estos extremos, pues nos toca peregrinar el agua, a sabiendas que es un derecho fundamental, nos toca echar el agua en la cabeza desde sitios muy lejanos  y esto no es nuevo. Desde el año pasado hemos venido implementando el diálogo pero no ha sido posible que cumplan. Por eso el pueblo se levantó” expresa una de sus liderezas. Cansados de ésta situación y de las negociaciones poco fructíferas que han tenido con la alcaldía, Gobernación, Cardique,  y Usomaria, ésta última encargada de la administración del Distrito, decidieron cerrar nuev...

Distrito de Riego de Maríalabaja Agua y Tierra: Un problema de todos

El Distrito de riego de Maríalabaja es un cuerpo de agua artificial construido a finales de la década de 1960, en el marco de la revolución verde y la reforma agraria impulsada por el gobierno de Lleras Restrepo. La construcción del mismo tuvo como uno de sus objetivos principales el represamiento y aprovechamiento de aguas provenientes de las zonas altas, en temporadas de lluvia. La propuesta inicial presentada por INCORA, abarcaba una extensión de 25.000 hectáreas, pero la extensión actual es de 19.600 hectáreas; y abarca los municipios de Arjona, Mahates y Maríalabaja. La recolección y aprovechamiento de aguas, se piensa en aras de dinamizar la producción campesina, principalmente fortalecer los cultivos de arroz y la ganadería, pero  la crisis arrocera y las nuevas iniciativas de desarrollo rural impulsada por los gobiernos desde 1990; propiciaron una serie de cambios concernientes a la administración y utilización del Distrito. Actualmente, funciona bajo la figura de conces...

EN LA PARCELA MONTES DE MARÍA VAMOS POR EL SÍ! descargar edición No.10

EDITORIAL OPDS-Montes de María. Desde hace varios años en la subregión de Montes de Maria, en medio de un conflicto agudo, con los ataques sistemáticos por parte de los grupos armados y con las diversas problemáticas y retos a que nos enfrentamos para la permanencia en nuestros territorios, las comunidades campesinas y étnicas hemos venido construyendo paz. Juntos como habitantes históricos de este territorio, hemos abierto camino al diálogo en medio de nuestras diferencias, y desde espacios como OPDS-Montes de María y la Mesa de Interlocución y Concertación, hemos logrado construir propuestas conjuntas de desarrollo rural y agrario acorde con las necesidades y capacidades de nuestro territorio. Es por eso que el proceso de Paz que se vive en Colombia y los acuerdos firmados entre gobierno y las FARC, representa una gran oportunidad para que estas propuestas sean escuchadas y tenidas en cuenta, para que haya menos inversión en la guerra y más recurso para viabilizar nuestras pro...