Ir al contenido principal

CARTA DE LA NIÑEZ CAMPESINA DE MARIALABAJA A SUS AUTORIDADES LOCALES

CONVERSATORIO: NIÑEZ CAMPESINA Y DERECHO A LA ALIMENTACIÒN
NOV 3 DE 2016
FINCA LA CONSOLATA MARIALABAJA BOLÌVAR

PROPUESTAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CAMPESINAS DE MARIALABAJA-BOLIVAR
PROYECTO SABORES Y SABERES DE MI TIERRA
Corporación Desarrollo Solidario-Plan Concertación Ministerio de Cultura- Fundación Ayuda en Acción Colombia

Carta a nuestras autoridades locales:

Hola soy Luis David Villarreal Zabaleta y hoy vengo a compartirles esta carta que hemos hecho con los niños y niñas campesinas de 7 veredas de Marialabaja. Somos hijos e hijas de familias campesinas de la Suprema, Paso el Medio, Pueblo Nuevo, Playón, Palo Altico, los barrios Monte Carlo y Puerto Santander. En estas comunidades venimos aprendiendo sobre nuestros derechos. Unos grupos nos dedicamos a aprender de agroecología, o sea cómo sembrar sin químicos, cómo cuidar los suelos, cómo producir alimentos sanos. Otros también han aprendido eso, pero además a contar historias con videos, ya varios niños y niñas saben hacer cámara, sonido, entrevistar a las personas, así hemos recorrido nuestras veredas contando historias sobre nuestros alimentos, nuestras semillas. La pasamos muy bien, nos reímos y jugamos.

En este proceso nos hemos dado cuenta de muchas cosas que están pasando con nuestros alimentos campesinos. Por eso los niños y niñas de Sabores y Saberes de Mi Tierra me han delegado para contarles que las cosas en nuestras veredas no están bien, pues el derecho a la alimentación no se está cumpliendo para nosotros los niños. Nuestras semillas se están desapareciendo, el agua está contaminada, los comedores escolares están en muy mal estado, nuestros padres campesinos no tienen tierra para cultivar, hay días que sólo podemos comer una sola comida al día. Los cultivos de Palma están por todos lados, contaminando el agua, enfermándonos y quitándonos la poca tierra que nos queda para sembrar alimentos. Por todo esto nos reunimos los niños y niñas campesinas e hicimos estas propuestas que necesitamos sean escuchadas y sobre todo que sean apoyadas. Sobre nuestro derecho a la alimentación tenemos dos propuestas claras:


NUESTRA PRIMERA GRAN PROPUESTA TIENE QUE VER CON LOS COMEDORES ESCOLARES


  •  Que se mejoren las condiciones de nuestros comedores escolares, algunos no tenemos sillas o están dañadas, otros no tenemos ni siquiera un kiosko donde comer, como es el caso de Pueblo Nuevo. Necesitamos que haya neveras o refrigeradores en buen estado, pues a veces nos dan alimentos que ya están a punto de dañarse.
  • Que no solamente sea para los niños y niñas de primaria sino que se amplíe a los jóvenes del bachillerato, pues ellos también la necesitan.
  • Que no solamente sea lechita, pan y bocadillo, hay muchas frutas y alimentos ricos en nuestras veredas que pueden ayudar a que la alimentación de estos comedores sean rica y balanceada.
  • Por eso proponemos y necesitamos que los comedores escolares les compren a nuestros padres campesinos las verduras, hortalizas y bastimento que producimos en las parcelas. A quién no le gusta una yuca nueva con suero fresco, ò un picadito de habichuela y col recién arrancado con huevo criollo?
  • También creemos que no solamente se necesitan comedores en las escuelas sino comedores comunitarios, que puedan ayudar para que niños y niñas podamos comer tres veces al día.


 Nuestra segunda PROPUESTA TIENE QUE VER CON EL APOYO A LOS CULTIVOS DE ALIMENTOS CAMPESINOS, necesitamos que de nuestras parcelas salga más yuca, ñame, plátano, frijol, ajonjolí, maíz, patilla, melón, ñame…



  • Es por eso que necesitamos que se apoye un banco de semillas o vivero, donde se puedan proteger las semillas criollas que están en peligro de desaparecer, como la batata morada, el maíz cariaco, maíz negrito, arroz ligerito, arroz  frutalaneegra, llenacamiòn, ñame morado, yuca yemadehuevo.


  • Pero nuestras familias campesinas se están quedando sin tierras donde sembrar. La propuesta es clara, darle tierra a los campesinos y apoyo para que se produzcan más alimentos.
  • Para que hayan más alimentos para nosotros, para los que viven en el pueblo y para las ciudades, también necesitamos que haya mejores vías para sacar nuestras cosechas.

  • Nuestro derecho a la alimentación tiene que ver con poder tener no sólo mucha comida, sino comida sana, es por eso que estamos aprendiendo a sembrar sin químicos, y muchos de nuestros padres también lo están haciendo. Pero necesitamos que se apoye a los campesinos que están produciendo alimentos sanos, no sólo con apoyo económico sino prohibiendo que alrededor de nuestras parcelas los monocultivos usen tanto veneno que echan, porque hasta las abejas con las que producimos miel las están matando.


TAMBIEN TENEEMOS PROPUESTAS PARA PODER TENER AGUA POTABLE EN NUESTRAS VEREDAS y así tener un ambiente sano para toda la región:


  • Primero, que no se permita que corten más árboles en los arroyos, en la represa, en los cerros, en los ojos de agua, en las ciénagas.
  • Segundo, que ésta agua que producimos desde nuestras montañas pueda llegar limpia a nuestras casas, para eso no puede ser contaminada.
  • Necesitamos que en todas nuestras veredas haya un acueducto, ¿Si producimos agua limpia en las montañas porque no podemos tener agua limpia en nuestras casas?
  • Que se protejan los ojos de agua que están en las montañas y en algunas de nuestras veredas.
  • Que se siembren muchos árboles frutales y maderables pero nativos, es decir que sean de nuestra región.
  • Hay mucha basura en nuestras veredas, por eso necesitamos aprender sobre reciclaje, que el carro de basura llegue a nuestras veredas, pero eso sí todos los días, no sólo cuando hay elecciones.


Ah se me olvidaba, los niños y niñas me dijeron que aprovechara para decirles que nuestras instituciones educativas están sin vigilante y nos están robando lo poco q tenemos, sin salas de informática, sin aseadora. Ah y estamos sin puestos de salud. A ustedes los adultos que toman decisiones les decimos que tomen en cuenta estas propuestas. Nosotros los niños y niñas nos comprometemos a cuidar nuestras veredas, no seguir arrojando basuras a las calles ni a los árboles y si les compran a nuestras familias campesinas los alimentos del comedor escolar prometemos no dejar nada en el plato.

Gracias! Atentamente,

Niños y niñas campesinas de Marialabaja, Bolívar,  participantes del proceso Sabores y Saberes de Mi Tierra (Agroecología y Comunicación)

DESCARGAR PDF

Comentarios

Publicar un comentario

Más visitados

Por incumplimiento de acuerdos sobre su acueducto, comunidad de Playón cierra compuertas del Distrito de riego en Marialabaja

San José de Playón es un corregimiento de Marialabaja,  con más de 4.000 habitantes y no cuentan con servicio de acueducto, la única forma de acceder a agua potable son los pozos artesanales, ubicados  a 1 y 2 kilometros de la comunidad y hasta donde caminan diariamente las mujeres para garantizar el agua de sus familias.   (Ver documental El Campo Tiene Sed) “La verdad es que nosotros hemos llegado a estos extremos, pues nos toca peregrinar el agua, a sabiendas que es un derecho fundamental, nos toca echar el agua en la cabeza desde sitios muy lejanos  y esto no es nuevo. Desde el año pasado hemos venido implementando el diálogo pero no ha sido posible que cumplan. Por eso el pueblo se levantó” expresa una de sus liderezas. Cansados de ésta situación y de las negociaciones poco fructíferas que han tenido con la alcaldía, Gobernación, Cardique,  y Usomaria, ésta última encargada de la administración del Distrito, decidieron cerrar nuevamente las compuertas pa

Distrito de Riego de Maríalabaja Agua y Tierra: Un problema de todos

El Distrito de riego de Maríalabaja es un cuerpo de agua artificial construido a finales de la década de 1960, en el marco de la revolución verde y la reforma agraria impulsada por el gobierno de Lleras Restrepo. La construcción del mismo tuvo como uno de sus objetivos principales el represamiento y aprovechamiento de aguas provenientes de las zonas altas, en temporadas de lluvia. La propuesta inicial presentada por INCORA, abarcaba una extensión de 25.000 hectáreas, pero la extensión actual es de 19.600 hectáreas; y abarca los municipios de Arjona, Mahates y Maríalabaja. La recolección y aprovechamiento de aguas, se piensa en aras de dinamizar la producción campesina, principalmente fortalecer los cultivos de arroz y la ganadería, pero  la crisis arrocera y las nuevas iniciativas de desarrollo rural impulsada por los gobiernos desde 1990; propiciaron una serie de cambios concernientes a la administración y utilización del Distrito. Actualmente, funciona bajo la figura de concesión

EN LA PARCELA MONTES DE MARÍA VAMOS POR EL SÍ! descargar edición No.10

EDITORIAL OPDS-Montes de María. Desde hace varios años en la subregión de Montes de Maria, en medio de un conflicto agudo, con los ataques sistemáticos por parte de los grupos armados y con las diversas problemáticas y retos a que nos enfrentamos para la permanencia en nuestros territorios, las comunidades campesinas y étnicas hemos venido construyendo paz. Juntos como habitantes históricos de este territorio, hemos abierto camino al diálogo en medio de nuestras diferencias, y desde espacios como OPDS-Montes de María y la Mesa de Interlocución y Concertación, hemos logrado construir propuestas conjuntas de desarrollo rural y agrario acorde con las necesidades y capacidades de nuestro territorio. Es por eso que el proceso de Paz que se vive en Colombia y los acuerdos firmados entre gobierno y las FARC, representa una gran oportunidad para que estas propuestas sean escuchadas y tenidas en cuenta, para que haya menos inversión en la guerra y más recurso para viabilizar nuestras pro