Ir al contenido principal

Noche de cine para conversar sobre derechos, tierra y alimentos



El pasado 9 de diciembre, diversas historias sobre producción agroalimentaria acompañaron la noche audiovisual en el Cabildo indígena La Pista del municipio de María la Baja. Es la primera de 5 proyecciones que se estarán realizando en diferentes comunidades rurales de María la Baja, como parte de la campaña “Cultivar alimentos es cosechar paz”.
 
Mediante la proyección de los video clips de la campaña y un ameno conversatorio se propició un espacio de integración y encuentro para reflexionar sobre la situación de la economía campesina y la agricultura étnica en los Montes de María.
 
“Lograr que los indígenas y el campesinado tengan un territorio para trabajar, eso es lo que está ahí bien grabado, como comunidad nos sentimos muy satisfechos con esas historias que están hechas por nosotros mismos” expresó Dagoberto Luna, médico tradicional, durante el conversatorio.


Una de las historias de estos videos, precisamente aborda el tema de las tierras para ésta comunidad indígena, quienes ven con preocupación el no tener donde cultivar sus alimentos y la caña flecha, producto que hace parte de su tradición cultural. (VER VIDEO Cabildo Indígena La Pista)
 
 
 
“Hace falta que hablemos como indígenas como estamos con la conservación de las semillas en base a nuestra cultura. Vimos en los videos la semilla de maíz, y aquí en el cabildo todavía conservamos la semilla de maíz cariaco, tacaloa, negrito, maíz azulito, y la semilla de yuca, hay compañeros del cabildo que todavía tienen semilla de yuca moniblanca, que es una semilla que se ha desaparecido. Conservamos las de guandul, de ajonjolí, son semillas que donde nosotros andamos, andan esas semillas. Por eso nos preocupa la situación de la tierra, porque nosotros como indígenas lo primero que hacemos antes de comer es tener la semilla, conservarla, pero no hacemos nada guardándola sino tenemos un pedazo de tierra donde sembrarla. Hoy arrendamos, y no es fácil porque la tierra que era de campesinos que eran los que nos arrendaban, ya está en manos de terratenientes. Pero seguimos luchando por tener la tierra, porque es la única forma de cosechar nuestros cultivos y cosechar la paz, compañeros” confirmó Climaldo Flórez, miembro de la comunidad.
 
 Durante los próximos días se tiene programado que estas noches de video, encuentro y conversación, se lleven a cabo en las comunidades campesinas de Puerto Santander, La Suprema y Palo Altico.
 
Contar la historia de las comunidades rurales desde sus propias voces y facilitar espacios para que éstas propicien el encuentro y la conversación, es uno de los objetivos que se ha propuesto la campaña Cultivar alimentos es cosechar paz, con estas proyecciones audiovisuales.


Este trabajo cuenta con el acompañamiento de OPDS-Montes de María, CDS, la Red de mujeres Rurales del Norte de Bolívar y la estrategia colaborativa en Colombia, con el apoyo de la Fundación Ayuda en Acción y Pan para el Mundo.
 

Comentarios

Más visitados

Por incumplimiento de acuerdos sobre su acueducto, comunidad de Playón cierra compuertas del Distrito de riego en Marialabaja

San José de Playón es un corregimiento de Marialabaja,  con más de 4.000 habitantes y no cuentan con servicio de acueducto, la única forma de acceder a agua potable son los pozos artesanales, ubicados  a 1 y 2 kilometros de la comunidad y hasta donde caminan diariamente las mujeres para garantizar el agua de sus familias.   (Ver documental El Campo Tiene Sed) “La verdad es que nosotros hemos llegado a estos extremos, pues nos toca peregrinar el agua, a sabiendas que es un derecho fundamental, nos toca echar el agua en la cabeza desde sitios muy lejanos  y esto no es nuevo. Desde el año pasado hemos venido implementando el diálogo pero no ha sido posible que cumplan. Por eso el pueblo se levantó” expresa una de sus liderezas. Cansados de ésta situación y de las negociaciones poco fructíferas que han tenido con la alcaldía, Gobernación, Cardique,  y Usomaria, ésta última encargada de la administración del Distrito, decidieron cerrar nuev...

Distrito de Riego de Maríalabaja Agua y Tierra: Un problema de todos

El Distrito de riego de Maríalabaja es un cuerpo de agua artificial construido a finales de la década de 1960, en el marco de la revolución verde y la reforma agraria impulsada por el gobierno de Lleras Restrepo. La construcción del mismo tuvo como uno de sus objetivos principales el represamiento y aprovechamiento de aguas provenientes de las zonas altas, en temporadas de lluvia. La propuesta inicial presentada por INCORA, abarcaba una extensión de 25.000 hectáreas, pero la extensión actual es de 19.600 hectáreas; y abarca los municipios de Arjona, Mahates y Maríalabaja. La recolección y aprovechamiento de aguas, se piensa en aras de dinamizar la producción campesina, principalmente fortalecer los cultivos de arroz y la ganadería, pero  la crisis arrocera y las nuevas iniciativas de desarrollo rural impulsada por los gobiernos desde 1990; propiciaron una serie de cambios concernientes a la administración y utilización del Distrito. Actualmente, funciona bajo la figura de conces...

EN LA PARCELA MONTES DE MARÍA VAMOS POR EL SÍ! descargar edición No.10

EDITORIAL OPDS-Montes de María. Desde hace varios años en la subregión de Montes de Maria, en medio de un conflicto agudo, con los ataques sistemáticos por parte de los grupos armados y con las diversas problemáticas y retos a que nos enfrentamos para la permanencia en nuestros territorios, las comunidades campesinas y étnicas hemos venido construyendo paz. Juntos como habitantes históricos de este territorio, hemos abierto camino al diálogo en medio de nuestras diferencias, y desde espacios como OPDS-Montes de María y la Mesa de Interlocución y Concertación, hemos logrado construir propuestas conjuntas de desarrollo rural y agrario acorde con las necesidades y capacidades de nuestro territorio. Es por eso que el proceso de Paz que se vive en Colombia y los acuerdos firmados entre gobierno y las FARC, representa una gran oportunidad para que estas propuestas sean escuchadas y tenidas en cuenta, para que haya menos inversión en la guerra y más recurso para viabilizar nuestras pro...